Empresas
31/10/2025
4
min

Teletrabajo: ¿por qué los empleados piden este beneficio?

El teletrabajo ha dejado de ser una opción temporal o marginal en las empresas; hoy en día, se ha convertido en una de las exigencias más fuertes por parte de los empleados. 

En nuestra reciente encuesta de LinkedIn, preguntamos: "Si pudieras añadir un beneficio de empresa, ¿cuál elegirías?" Los resultados fueron reveladores. Un 59% de los encuestados eligió teletrabajo 100% flexible por encima de otros beneficios como sesiones de terapia, un día libre al mes o acceso a centros deportivos.

¿Por qué el teletrabajo fue la opción más elegida? ¿Qué nos dice este resultado sobre las necesidades y expectativas de los empleados en el mundo laboral actual? 

En este artículo, exploraremos el impacto psicológico de este resultado, los factores que impulsan a los empleados a preferir el teletrabajo y cómo este beneficio afecta a su bienestar, productividad y motivación.

El teletrabajo como prioridad para los empleados

El contexto de nuestra encuesta:

La encuesta planteaba varias opciones de beneficios que las empresas podrían ofrecer a sus empleados, y las respuestas mostraron una tendencia clara hacia el teletrabajo flexible. Un 59% de los participantes optaron por la posibilidad de tener teletrabajo 100% flexible, superando opciones como sesiones de terapia (15%), un día libre al mes (18%) o acceso a centros deportivos o gimnasios (9%).

Este resultado, en apariencia simple, refleja una demanda que no es solo una preferencia personal, sino una necesidad emocional, psicológica y práctica en el entorno de trabajo moderno.

Análisis psicológico del deseo de teletrabajo

Para entender por qué el teletrabajo es el beneficio más deseado, es importante abordar los factores psicológicos detrás de esta preferencia. Los empleados no solo buscan comodidad, sino que están buscando autonomía, equilibrio y control sobre su vida laboral y personal. Este cambio en la mentalidad refleja una transformación en cómo las personas ven su relación con el trabajo.

  1. El teletrabajo y la necesidad de autonomía

El teletrabajo representa para muchos una forma de autonomía laboral. Desde un punto de vista psicológico, la autonomía es un motor clave de motivación. Según la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, las personas tienen una necesidad innata de sentir que tienen control sobre sus acciones

El teletrabajo, en este caso, otorga ese control. Los empleados pueden elegir cómo, dónde y cuándo realizar sus tareas, lo que les da un sentimiento de independencia que no obtienen en un entorno de oficina tradicional.

El 59% que eligió el teletrabajo en nuestra encuesta probablemente busca esta flexibilidad y control, permitiéndoles gestionar mejor sus tiempos y entornos de trabajo según sus necesidades personales. Este tipo de autonomía aumenta la felicidad laboral y reduce la sensación de agobio que puede resultar del monitoreo constante en un ambiente físico de oficina.

2. El teletrabajo como respuesta al agotamiento y la sobrecarga laboral

El estrés laboral es uno de los principales problemas de salud mental en el trabajo. La presión constante de cumplir con tareas en plazos ajustados, combinada con las demandas emocionales de trabajar con otros y la falta de estrategias de autorregulación ante el estrés, puede provocar lo que conocemos como síndrome de burnout o agotamiento profesional. Muchos trabajadores sienten que la oficina, con sus constantes interrupciones y horarios rígidos, contribuye a este agotamiento.

El teletrabajo, por otro lado, ofrece una respuesta directa a este problema. Al trabajar desde casa, los empleados pueden organizar su jornada para adaptarse mejor a su ritmo y reducir las tensiones que suelen generarse en un entorno de oficina. Esto también permite una mejor gestión del tiempo, ya que el tiempo que antes se gastaba en desplazamientos puede ser ahora utilizado para descansar o recargar energías, lo cual es esencial para reducir el estrés.

De acuerdo con Maslach, una psicóloga conocida por su trabajo sobre el burnout, las personas que tienen control sobre su entorno de trabajo tienen menos probabilidades de experimentar agotamiento. El 59% que eligió el teletrabajo probablemente ve esta modalidad como una forma de evitar el agotamiento que a menudo ocurre cuando los empleados se sienten atrapados en un entorno de oficina tradicional.

3. El teletrabajo y la mejora del bienestar emocional

En el mundo moderno, donde el equilibrio vida-trabajo se ha vuelto cada vez más difuso, el teletrabajo representa una posibilidad para los empleados de recuperar su bienestar emocional. Las demandas constantes en el trabajo, unidas a las presiones externas de la vida personal, pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad.

El teletrabajo flexible ofrece una vía para disminuir ese estrés, al permitir a los empleados estar en su entorno personal y controlar mejor sus actividades fuera del trabajo. Como señala la Teoría de la Carga Cognitiva, cuando los empleados pueden manejar mejor su entorno y su tiempo, pueden concentrarse mejor en sus tareas y, al mismo tiempo, sentirse menos agobiados por las demandas laborales. La posibilidad de trabajar desde casa permite a los empleados tomar descansos cuando lo necesiten, reducir el estrés asociado con los desplazamientos y, en general, mejorar su bienestar mental.

4. La cultura del "trabajo en casa" como tendencia generacional

El teletrabajo no solo responde a necesidades individuales, sino que refleja un cambio generacional en las expectativas laborales. Las nuevas generaciones están profundamente influenciadas por la necesidad de equilibrio, flexibilidad y calidad de vida. Estas generaciones valoran mucho la autonomía y la libertad, lo que hace que el teletrabajo se convierta en un atractivo fuerte.

Este fenómeno de cambio generacional también se refleja en nuestra encuesta de LinkedIn, donde la opción de teletrabajo fue la más votada, demostrando cómo las preferencias laborales están cambiando con el tiempo.

Los resultados de nuestra encuesta reflejan una tendencia más amplia que las empresas no pueden ignorar. El teletrabajo no es solo una moda: es una necesidad psicológica para muchos empleados que buscan más autonomía, flexibilidad y una mejor gestión de su bienestar global.

Cómo las empresas pueden adaptarse a las demandas de teletrabajo

El teletrabajo ha llegado para quedarse, y las empresas que deseen seguir siendo competitivas deben adaptarse a esta nueva modalidad. Aquí hay algunas estrategias para incorporar el teletrabajo de manera efectiva:

  1. Implementar políticas de teletrabajo claras: Las empresas deben establecer directrices claras sobre las expectativas, responsabilidades y horarios de los empleados que teletrabajan.
  2. Inversión en tecnología y herramientas colaborativas: Proveer a los empleados con las herramientas tecnológicas adecuadas para garantizar que puedan colaborar de manera efectiva y segura desde cualquier lugar.
  3. Promover la comunicación efectiva: Mantener la comunicación constante entre los empleados para que el teletrabajo no afecte la integración y el trabajo en equipo.
  4. Medir resultados, no horas: Fomentar un enfoque basado en la productividad y los resultados, no en el tiempo trabajado.

Al proporcionar opciones de teletrabajo, las empresas no solo responden a una demanda creciente, sino que también mejoran la productividad y la satisfacción de los empleados. Si bien la transición al trabajo remoto puede presentar desafíos en términos de colaboración y cultura organizacional, los beneficios superan ampliamente los inconvenientes cuando se gestionan de manera efectiva.

Empresas que comprendan y adopten el teletrabajo de manera flexible y bien estructurada, tendrán una ventaja competitiva al atraer y retener talento altamente motivado, comprometido y productivo.

Si quieres seguir potenciando tu bienestar emocional en el ámbito laboral, desde Therapyside te podemos ayudar a conseguirlo.

[.test-button]Descubre más[.test-button]

Temas relacionados: